Seguramente hayas escuchado en cientos de ocasiones que la asertividad es fundamental para el bienestar humano. Los psicólogos nos solemos llenar la boca con esta palabra y difundimos las ventajas de ponerla en práctica. Pero ¿Sabes lo que es realmente la asertividad?
¿ Malestar psicológico?
- ¿Ansiedad? ¿Tristeza? ¿Ira?
- ¿Preocupaciones? ¿Pensamientos negativos?
- ¿Necesitas ayuda para afrontar los problemas del día a día?
- ¿Dificultad para gestionar tus emociones?
- ¿Estado de ánimo bajo? ¿Sientes que no puedes disfrutar de la vida?
- ¿Problemas para dormir? ¿Te cuesta mantener la calma?
- ¿Te autocriticas demasiado?
- ¿Te cuesta conseguir tus objetivos?
¡Podemos ayudarte!
Es curioso que la palabra no forme parte del diccionario académico de la lengua española, también es curioso que la mayor parte de definiciones que encontramos por internet no describen lo que realmente es la asertividad, es más, se limitan a decirte lo que no es, simplemente la sitúan entre el estilo de comunicación pasivo y el agresivo.
Para mi la asertividad es un estilo de comunicación en el que se defienden los derechos propios sin limitar los de los demás. Es una habilidad que se puede poner en práctica en absolutamente todos los ámbitos de la vida, desde el trabajo a las relaciones de pareja.
Contenido
Asertividad como forma de vida 1: ¿Qué significa ser asertivo?
Ser asertivo significa ser valiente. Significa exponer de forma clara y educada nuestras preferencias, nuestros gustos, lo que nos molesta, atrevernos a decir un cumplido, atrevernos a recibir cumplidos. Significa dejar atrás nuestros miedos al que pensarán, significa manejar emociones de forma eficaz y en último término significa ser una persona comprometida con nosotros mismos.
El manejo de la asertividad no garantiza el éxito en las relaciones sociales, pero si que magnifica las posibilidades. ¿Cuantas veces hemos tenido problemas de ansiedad o tristeza por no habernos atrevido a decir lo que pensábamos? Si en vez de habernos callado hubiésemos emitido una conducta asertiva, probablemente nos hubiésemos puesto nerviosos al principio, pero nuestra autoestima y nuestro autoconcepto habrían subido por haber sido capaces de exponer nuestra opinión y con el tiempo los nervios habrían desaparecido.
Asertividad como forma de vida 2: ¿Cuándo podemos ser asertivos?
En el trabajo: Cada vez que nos toque hacer tareas que creemos que no nos corresponden tenemos que tener el compromiso con nosotros mismos de señalar educadamente que no estamos conformes. Es probable que no te libres de realizar estas tareas, pero por lo menos has sido capaz de decirlo. Solamente esto te ayudará a sentirte mejor.
En la pareja: La gran mayoría de los problemas de pareja vienen por problemas de comunicación. Muchísimas veces esperamos que nuestra pareja nos lea la mente y adivine lo que necesitamos. Esta actitud genera muchísimos conflictos. En vez de eso, atrevámonos a decir lo que queremos y esperamos.
Con los amigos y familiares: Siendo asertivos evitaremos caer en malentendidos y a hacer cosas que no nos apetece hacer por miedo a “que no nos acepten”. Descubrirás que no pasa nada por decir en alto lo que te apetece hacer o expresar disconformidad con algo.
Hay que tener en cuenta que la conducta asertiva tiene un componente verbal y otro no verbal. Por lo que no basta con buenas palabras, si no que hay que tener una buena comunicación no verbal. Si el mensaje no es coherente en su forma verbal y en su forma no verbal nuestro cerebro priorizará las señales no verbales. Pon atención en esto.
La conclusión de este post es que te atrevas a ser asertivo y que empieces a generalizar este estilo de comunicación a todos los ámbitos de tu vida. Tu bienestar lo notará
Interesante el artículo, siempre doy mi criterio y mi punto de vista, ésto genera un rechazo de la gente ya que por lo general no acostumbran a que les hablen las verdades de frente; no todos vemos las realidades con la misma óptica, para hablar debes tener criterio, respeto, valores formados, sencillez, equilibrio y diferenciar lo bueno de lo malo
Me alegro mucho de que te resulte interesante Bernardo. La sinceridad es un arma de doble filo. Muchas veces genera rechazo, pero es una buena forma de filtrar quién merece la pena y quién no. Siempre hay que procurar mantener un buen lenguaje no verbal y un tono adecuado para intentar no ofender, pero en general, la sinceridad trae más ventajas que desventajas. Un abrazo
nunca habia escuchado la palabra asertividad,o mejor dicho no le preste atencion…pero leyendo me doy cuenta que soy asi..digo lo que pienso y siento,como para sentirme bien yo y solo yo
Me alegro de que seas asertiva. Un fuerte abrazo Susana
Hola Buenas tardes, te quiero reconocer que es un buen articulo acerca de este concepto, actualmente asisto a terapia y tocamos el tema de la asertividad y en efecto tiene que ver con defender los derechos propios sin dañar o lastimar a otros, me di cuenta que la asertividad tiene mucho que ver con la responsabilidad, con uno mismo pero tambien con el cuidado hacia los demás, relacionado tambien con una forma ética de tratarse a si mismo y a otros, gracias por compartir esta información, pienso que practicar esta habilidad puede generar cambios positivos en cada persona de manera individual y a la larga generar cambios positivos y constructivos para con la sociedad. De nuevo gracias, saludos!
¡Asertividad como forma de vida!
Qué haría yo sin este blog…¡Y sin este hombre! jajaja
🙂 jejeje
que tecnicas puedo aplicar para ser asertivo y superar la ansiedad
Depende mucho de ante qué situaciones tengas ansiedad. La asertividad es una técnica que pertenece a todo el conjunto e las habilidades sociales, ante un problema de ansiedad generalmente no son eficaces. (A no ser que estemos hablando de una fobia social en alguien que carece de habilidades sociales). Si quieres contarme un poco más de tu caso, puedes escribirme a contacto@enequilibriomental.net Un abrazo