Últimamente me han llegado muchísimos emails preguntándome a cerca de cómo superar el sentimiento de soledad. Desgraciadamente es un mal que está demasiado extendido.
Yo lo he sufrido en mis carnes durante bastante tiempo y se que de verdad puede llegar a dinamitar tu estado de ánimo en pocas semanas.
¿ Malestar psicológico?
- ¿Ansiedad? ¿Tristeza? ¿Ira?
- ¿Preocupaciones? ¿Pensamientos negativos?
- ¿Necesitas ayuda para afrontar los problemas del día a día?
- ¿Dificultad para gestionar tus emociones?
- ¿Estado de ánimo bajo? ¿Sientes que no puedes disfrutar de la vida?
- ¿Problemas para dormir? ¿Te cuesta mantener la calma?
- ¿Te autocriticas demasiado?
- ¿Te cuesta conseguir tus objetivos?
¡Podemos ayudarte!
Además, me he aventurado a hacer un pequeño experimento con desastrosos resultados. Te lo cuento todo más abajo.
Contenido
¿Por qué nos sentimos cada vez más solos?
Vivimos en una sociedad interconectada. Las nuevas tecnologías nos permiten hablar en tiempo real con una persona que está literalmente al otro lado del mundo. Podemos apuntarnos a redes sociales y tener cientos de amigos, pero a la hora de la verdad cada vez estamos más solos.
Ya no conocemos a nuestros vecinos. No nos saludamos por las calles. Agachamos la cabeza cuando alguien entra en el ascensor, no vaya a ser que tengamos que darle los buenos días y esto derive en una conversación. Compramos por Internet para evitar que el dependiente nos pregunte si nos puede ayudar. Y así un largo etcétera.
Como siempre digo, somos seres sociales. Hemos evolucionado en mitad de un ambiente totalmente distinto al actual. En aquellos tiempos tu grupo era tu vida. Sin ellos estabas perdido. Por ello las emociones nos avisan cuando nos encontramos solos. Nos indican que algo va mal. Generalmente malinterpretamos esta información y en vez de buscar apoyo nos aislamos más.
Sería interesante hacer un análisis sociológico de los determinantes de este cambio tan drástico, pero ni soy sociólogo ni creo que estés leyendo esto en busca de tal información, así que paso a contarte mi historia.
¿Cuándo me sentí solo?
Principalmente he tenido dos épocas de mi vida en las que me he encontrado con menos apoyo del habitual.
La primera que al mudarme de Madrid a Málaga por temas laborales. Al llegar allí solamente conocía a un par de personas y estas tenían su vida ya montada. El cambio de tener decenas de amigos y cientos de conocidos a solamente tres amigos es brutal. Pasas la mayoría del tiempo solo.
Yo soy una persona a la que la soledad no le angustia. La verdad es que me encanta tener mi espacio. Poder leer, escribir o simplemente pensar. Pero he de reconocer que hasta cierto punto. En aquel momento me vino muy grande.
Mi cuerpo empezó a avisarme. Me enviaba tristeza. Me indicaba que algo iba mal. Y la verdad es que no lo supe parar a tiempo. Pero esto es otra historia que ya he contado en otros lugares y volveré a contar. Hoy no toca.
La segunda ocasión ha sido precisamente este año. Al contrario que cuando me mudé a Málaga, esta vez no era por falta de apoyo social real. Era por falta de apoyo social percibido.
Me explico, cuando dejé el trabajo para emprender mi carrera en solitario (Parece que ahora soy cantante y he dejado a mi banda), pasé de estar todas las mañanas acompañado de más de cien personas que eramos en la empresa a estar yo solo. Con las únicas personas con las que tenía contacto era con clientes. Pasaba desde las siete de la mañana a las ocho de la noche trabajando solo.
Tenía a mi gente alrededor, pero el trabajo me impedía verlos. Intentaba por todos los medios quedar con ellos a partir de las ocho de la noche, pero había días que era imposible.
De nuevo mi cuerpo se resintió y volví a sentir emociones de tristeza. En esta ocasión si que escuché a mi cuerpo y le puse remedio rápido.
Cómo superar el sentimiento de soledad: Estrategias prácticas
Básicamente para evitar sentirte solo lo que tienes que hacer es tener contacto con otras personas. Es de cajón lo sé, pero muchas veces se nos olvida. Nos dejamos llevar por el sentimiento de tristeza y nos aislamos aún más. Después aparecen los pensamientos automáticos negativos diciéndonos que nadie nos quiere, que estamos solos en el mundo y toda esa clase de autodestrucciones que todos llevamos dentro.
La mayoría de veces no es real.
La mayoría de nosotros tenemos muchas personas que nos aprecian. En el peor de los casos una persona. Lo que ocurre, como te explicaba en el apartado anterior es que nos dejamos llevar por la emoción de tristeza y nos vemos inmersos en nuestros pensamientos automáticos negativos. Nos creemos que estamos solos aún cuando es mentira.
Por ello, la primera estrategia que te ofrezco va encaminada a dinamitar estas creencias tan nocivas para nosotros.
Básicamente de lo que se trata es de dar una vuelta a la agenda del móvil (O a la de papel) y empezar a proponer planes a diestro y siniestro a nuestros amigos.
Si, ya se que cada uno tiene su vida, pero a nadie le amarga tomarse un café contigo de quince minutos. Todos podemos dejar atrás la vorágine de obligaciones en la que nos encontramos para dedicarnos a los seres queridos.
También puedes proponer una quedada en el trabajo o en el gimnasio o en cualquier grupo de más de dos personas al que pertenezcas. De nuevo seguro que están encantados de verte fuera del ámbito habitual.
Concéntrate en buscar oportunidades para hacer planes en grupo. Simplemente ten los ojos abiertos. A veces simplemente cambiar esta disposición hace que nos lluevan las proposiciones.
Lo que ocurre es que a lo mejor llevamos demasiado tiempo diciendo que no a nuestros seres queridos. Claro, la gente se cansa de preguntar. Si te invito a dar un paseo todos los días y te niegas, pues al final me acostumbro a darlo solo y te dejo de llamar. No porque no me apetezca que me acompañes sino porque creo que la pelota está en tu tejado.
Vigila este tipo de situaciones.
Apuntarte a actividades nuevas
Si eres nuevo en la ciudad, es una oportunidad genial para apuntarte a cosas que siempre has querido hacer. La temática da igual. Simplemente piensa en qué te gustaría invertir tu tiempo y haz una búsqueda por internet de un grupo que se dedique a ello en tu ciudad. De entrada ya tienes algo en común con ellos. Por lo que es fácil que después de la actividad os toméis una caña.
Cuando llegué a Málaga me apunté a aprender un arte marcial y a teatro. Son dos espinitas que tenía clavadas desde hacía años y la verdad es que encontré gente maravillosa.
Ya ni hago teatro ni artes marciales, pero lo que sí que hago es seguir quedando con ellos muy a menudo. Los considero amigos de verdad y espero que comenten al final del post, que sé que lo leéis 😉 Os quiero.
Cuando ya lleves unos cuantos días inmerso en esta nueva actividad puedes aplicar lo que te recomendaba en el apartado anterior. Proponer una quedada fuera. Ahí seguro que conectas con ellos enseguida.
Apuntarte a redes sociales para conocer gente.
Vale, este ha sido mi experimento de esta semana. Me he apuntado a tres redes sociales para conocer gente. La verdad para mi ha sido un auténtico desastre. Jejejejeje
Solamente he conseguido hablar con una persona en siete días. En la mayoría de aplicaciones me pedían dinero para poder decir hola a la gente.
A mi no me ha resultado eficaz, pero si que es cierto que conozco a muchas personas a las que si que les ha ido bien mediante este método. Supongo que será cuestión de dedicarle horas.
Hay otras opciones como meet up o ludicum en las que se proponen directamente quedadas. Yo no las he probado la verdad, así que no te puedo decir mi opinión. Pero si que se que funcionan relativamente bien y que la gente se lo pasa en grande.
Conclusión
Al final invertir tiempo en mejorar tus habilidades sociales actuará como una vacuna para el sentimiento de soledad. Al poner el foco en este tipo de actividades pronto notarás como tus planes van creciendo. Si pones empeño en ello es cuestión de tiempo que consigas sentir el apoyo social.
No olvides que somos animales sociales y que solos nos deprimimos. Por ello te animo a que programes por lo menos dos quedadas a la semana con tus seres queridos. Así mejorarás tu bienestar día a día.
Jesús, tienes mucha razón en todo lo q dices pero creo q hoy en día hay que aprender a ser feliz solo. Yo, por mi experiencia, soy muy sociable pero me llevo tantas decepciones día a día y siempre deseando conocer a alguien afín sea como pareja o como amigo/a con quien pasar tiempo libre que a veces pienso que prefiero mi soledad y disfrutar de paseos con mi perrita… Pero aún así hago verdaderos esfuerzos por intentar conocer gente buena y no aislarme. Gracias por tus aportaciones. Un saludo
Hola Sheila, es cierto que hay que aprender a ser feliz en soledad, pero teniendo en cuenta que somos animales sociales. Cuando nos aislamos, generalmente nos sentimos tristes, por ello, a pesar de que es bueno fomentar la independencia, también está bien tener una buena red de apoyo social.
JJajaj, me he quedado con las ganas de saber si llegaste a poder intercambiar más de dos frases en una red social con sentido!
Me gusta mucho lo de escuchar el cuerpo y también otra cosa que has dicho, de tomar cada uno la iniciativa de hacer planes y proponerlos.
Exactamente 3 frases intercambié. ¡Me alegro de que te guste María!
Gracias Jesús por este post.
Me he identificado mucho con el sentimiento de soledad del emprendedor. Hasta que no dejé el trabajo no me di cuenta en qué medida ir a trabajar mitigaba mis necesidades sociales. Allí, entre cafés, risas y comidas uno podía expresarse sobre asuntos personales o sociales.
Me he propuesto activamente abandonar este círculo de soledad en el que me encuentro, una soledad que no, por ser buscada, me hace feliz.
Po eso ya no rechazo invitaciones a comer que antes rechazaba por falta de tiempo, o quedadas varias como ir a la presentación de un libro, como voy a ir mañana.
Para eso he tenido que abandonar el antiguo patrón de solo quedar a partir de las 8 de la noche. Siempre que las obligaciones me lo permiten intento vivir relajadamente el ocio para adaptarme a las oportunidades que se me presentan. Ahora administro mi tiempo de ocio y mi tiempo de trabajo, cosa que antes no podía hacer.
Me he dado cuenta de que disfrutar es tan importante como trabajar y que para desconectar de verdad de tanta observación interna en soledad necesitamos a los demás.
Un abrazo
Pues estoy totalmente de acuerdo Francisco Javier. Al final el cambio de esquema es necesario para poder adaptarnos a la nueva situación. ¡Un abrazo Enorme!
Hola Jesus, si ya es difícil hacer cosas con gente porque cada uno tiene su vida creada, imagina lo difícil que es quedar cuando vives en una población pequeña, donde la mayoría de habitantes son personas mayores y donde todo el mundo va a su «bola». Imagina lo difícil que resulta cuando para poder hacer quedadas debes coger el coche y hacer unos «pocos» kilómetros. Al final claro que te aíslas, a la fuerza.
Un saludo.
Hola Amanda. Si, el mundo está lleno de dificultades. Son parte de la vida, pero podemos hacer dos cosas, resignarnos o intentar poner soluciones. Ambas posturas son totalmente válidas. 🙂
Y ahora que hacemos sin nuestras quedadas teatreras? ?. Te echamos de menos! Escuchar al cuerpo, la clave de todo. Me ha encantado! Beso enorme
¡¡¡¡¡¡¡Muuuuuuuuaaaaa!!!!!
Hola, Jesús! Muchas gracias por este artículo que me ha encantado 🙂
Creo que yo haría la distinción entre estar solo o sentirse solo.
Uno puede estar físicamente solo y, sin embargo, no tener sentimientos de soledad, por sentir que hay muchas personas a quienes les importamos, con quienes podemos contar y que sabemos que están siempre ahí, si las necesitamos.
Y, al contrario. uno puede estar rodeado de gente y, a pesar de ello, sentirse profundamente solo. Por falta de confianza, por no sentirse comprendido, por no compartir valores, etc. O también por sentirnos diferentes, poco válidos y no aceptados por nuestro entorno.
Por supuesto, como casi siempre, ello tiene que ver con nuestra percepción de la realidad y, al final, con nuestra autoestima: nadie me va a valorar, si no lo hago yo primero. Y, además, si no me valoro, permitiré relaciones tóxicas que, no solo no me aportan nada, sino que, además, me hacen sentir peor.
Ahí sé que he abierto un gran melón que daría para mucho, pero, sentía la necesidad de comentar que, si nos sentimos permanentemente solos, a pesar de poner en marcha las estupendas estrategias que propones, o, si no somos capaces de ponerlas en marcha, aún sabiendo que nos ayudarían, posiblemente, haya detrás importantes problemas de autoestima.
La buena noticia es que eso también se puede trabajar y solucionar. Pero eso daría para otros muchos artículos, ¿verdad? 😉
¡Gracias, Jesús! Por aportarnos tanto y por hacernos pensar en lo que de verdad importa 🙂
¡Un fuerte abrazo!
¡Estoy cien por cien de acuerdo contigo Ana! ¿Te animas a escribir un artículo sobre el tema?
Pues claro que sí!! Encantadísima!! Todo un lujo para mí poder publicar en tu blog 😀
Me pongo a ello y te digo cosas 😉
Gracias!!
Abrazo grande!!
¡¡Genial!!!
Hola Jesús! Me parece muy valiente por tu parte contarnos las historias de tu vida y la verdad que me encanta. Estoy harta de leer a gente que propone cosas y es porque ellos viven una vida fácil. Para mí no son auténticos y tú sí que lo haces.
La mejor forma de superar el sentimiento de soledad es estando solo. Yo me he pasado muchísimas horas este verano completamente sola y ahora, toda la gente que tengo a mi alrededor me parece hasta demasiado.
Y además ya no me siento sola porque tengo a la persona más importante conmigo a mi lado todo el rato acompañandome. ¿A quién? Por supuesto. A mí.
Un abrazo
Me alegro muchísimo de que te guste María. Es un enorme placer para mi. La verdad es que estoy totalmente de acuerdo en que para aprender a estar solo hay que estar solo. Un abrazo Enorme!
Hola , me siento tan triste y sola que el dolor que tengo en el pecho casi no me deja respirar .
Es fácil aconsejar cuando se está bien , pero cuando estás mal y te sientes rota por dentro no escuchas , te cierras en ti en tu cuarto en la cama y haciendo un gran esfuerzo para salir a trabajar por qué no queda otra .
Tengo muy baja autoestima y e sentido muchas decepciones.
Bueno no sé cómo comencé esto,gracias Jesus al leer tus comentarios puede que me ayuden.
Hola Carmen,
La clave es empezar a incrementar las actiivdades agradables de tu vida. Es el principio para subir el estado de ánimo. De todas formas, si tus síntomas son tan fuertes, te recomiendo acudir a un profesional lo antes posible.
Un saludo
Totalmente identificada.
Lo suscribo punto por punto.
Y no es una sensación sino una realidad.
Hola Luz, claro que es una realidad, la mente y el cuerpo están conectados totalmente y las respuestas fisiológicas de las emociones son innegables. De todas formas, como le decía a Carmen, si los síntomas son tan fuertes, te recomiendo visitar a un profesional lo antes posible.
Hola Jesus , me ha gustado mucho tu artículo , es muy verdadero y en cada palabra se nota que está hecho de corazón , muchas gracias , me he sentido muy identificada y me ha dado mucho apoyo personal , hay que ser muy fuerte para salir de esta situación , yo estoy en ello , pero con información como la tuya , se puede mejor y más sy lo has vivido , eso es muy importante . Un saludo y nuevamente muchas gracias .
Los comentarios de las demás personas , son muy importantes y ayudan mucho .
Un saludo para toda@s .
Muchas gracias por tus palabras Dolores. Verás cómo poco a poco sales de ese estado. ¡Un fuerte abrazo!
Buenas,
Te acabo de encontrar, bastante interesante ya que además de criticarte una rato, te voy a estudiar bien, lo necesito para un «proyecto».
Estoy de acuerdo: La iniciativa para buscar las citas es esencial para ayudar a superar ansias de soledad.
Pero eso no significa que el sentimiento de soledad provenga necesariamente de no tener relaciones sociales. Yo me considero una persona increiblemente social y sin embargo socializo poquísimo (en estos momentos).
De hecho considero que el problema del aislamiento, tiene su origen en muchísimas causas relacionadas con la introspección personal, más que con haber dejado de lado las relaciones externas. Que són más bien una consecuencia y posteriormente un agravante.
De los origenes se puede hablar largo y tendido como ya ha comentado otra compañera, y que si escribe un post quiero leerlo, por supuesto.
Yo creo que para escribir un post de cómo superar un sentimiento de soledad, por lo menos habría hablado del pensamiento y de como afecta y lo interpreta el consciente en base a nuestra cultura y aprendizaje (lo que podría llamarse perspectiva personal), para devolverselo al subconsciente de una manera más cada vez más saludable para este y por tanto para nuestra esencia como persona. (explicado muy sencillito)
No necesariamente es así como comentas, muchas relaciones no son buenas y sin embargo son adictivas, conocerse a uno mismo es el principio clave gestionar buenas relaciones.
Digo todo esto porque si empiezas ejemplificando algo como – «Agachamos la cabeza cuando alguien entra en el ascensor, no vaya a ser que tengamos que darle los buenos días y esto derive en una conversación.» – Si esta frase es para el público que se identifica con situaciones así, es mejor que empieze por uno mismo, porque esta fatal de verdad, no como tú, que lo comprendes y te basta con arreglar unos partidillos de padel.
Hola Kiko, muchas gracias por tu reflexión.
La verdad es que este post no pretendía en ningún momento ser una revisión exhaustiva de los factores desencadenantes del sentimiento de soledad, para nada. La única razón por la cual lo escribí fue porque la semana anterior pregunté a mis lectores de qué les gustaría que hablase y el problema de la soledad apareció como los más votados.
En relación a la relación entre los pensamientos y las emociones, he escrito un montón sobre el tema. Mira, te dejo una guía práctica para cambiar pensamientos por si le quieres echar un ojo, https://enequilibriomental.net/pensamientos-negativos/
No puedo en cada post hacer un recorrido por toda la psicología básica de los procesos emocionales cada vez que quiera introducir un tema. Si no no habría quien se tragase lo que escribo jejejeje.
Este post iba encaminado a empoderar a personas que se sienten solas, simplemente eso.
Una vez más, muchas gracias por tu reflexión.
Un fuerte abrazo Kiko
Hola !
Soy María.
Que maravilla tener de una forma tan fácil y cercana un » manual» de vida.
Vaya idea más eficaz de llegar a l gente.
Aquí estoy para seguirte.
Saludos y Enhorabuena.
¡¡ME alegro de que te guste María!! ¡Un abrazo!
Gracias por el post, pienso que muchas veces es cuestión de hacer cosas que te gustan rodeados de personas que te gustan.