Contenido
La ansiedad depende de la persona
El máximo exponente de la defensa de la tesis de que la ansiedad depende principalmente del individuo es Spielberger. Diferenció en la década de los 60 la ansiedad estado y la ansiedad rasgo como dos constructos diferentes. La ansiedad estado la definía como un estado emocional puntual y transitorio ante una situación determinada y la ansiedad rasgo como una predisposición a reaccionar con ansiedad ante acontecimientos de la vida.

Así una persona puede presentar una ansiedad rasgo alta pero en un momento determinado puede estar tranquila (Ansiedad estado baja) y viceversa. Por ejemplo una persona que habitualmente no reacciona con ansiedad ante las demandas de la vida puede estar muy nerviosa porque se examina en pocos minutos, en este caso la ansiedad rasgo se encontraría en puntuaciones normales mientras que el estado ansioso sería alto.
Esta diferenciación se ha utilizado mucho en psicología clínica y aún hoy el cuestionario que mide estas variables (STAI) sigue siendo muy utilizado.
La ansiedad depende de la situación
Mischel por otro lado en 1968 defendía que aunque hay determinado repertorio de conductas que se mantienen en el tiempo, pero experimentar ansiedad dependería casi por completo de las condiciones de la situación. El individuo pasaría a un segundo plano y tendrían mas peso en factores como la historia de refuerzos y castigos, las contingencias, los estímulos discriminantes de la situación, etc.
¿ Malestar psicológico?
- ¿Ansiedad? ¿Tristeza? ¿Ira?
- ¿Preocupaciones? ¿Pensamientos negativos?
- ¿Necesitas ayuda para afrontar los problemas del día a día?
- ¿Dificultad para gestionar tus emociones?
- ¿Estado de ánimo bajo? ¿Sientes que no puedes disfrutar de la vida?
- ¿Problemas para dormir? ¿Te cuesta mantener la calma?
- ¿Te autocriticas demasiado?
- ¿Te cuesta conseguir tus objetivos?
¡Podemos ayudarte!
La ansiedad depende del individuo, de la situación y de la interacción de ambos
Ya en los años setenta se desarrolló un nuevo modelo conciliador que consideraba tanto al individuo como a la situación. Según este nuevo enfoque ni las circunstancias personales, ni la situación determinan el nivel de ansiedad experimentado. Se le da importancia a las variables personales, a las condiciones ambientales y sobre todo a la interacción individuo situación. Endler y Magnusson señalan los elementos fundamentales de esta interacción:
La conducta actual depende de la historia de interacción entre persona y situación en la que se encuentra.
El individuo es un activo e intencional en la interacción con la situación.
Los factores cognitivos y motivacionales de la persona modulan la conducta
Es el significado que otorga el individuo a la situación lo que realmente influye.
Este enfoque es el que prevalece actualmente pues considera tanto las variables implícitas de la situación como la percepción del sujeto de la misma, como la historia del sujeto respecto a situaciones iguales o parecidas, factores biológicos y factores psicológicos.
Para entenderlo mejor, imaginemos que alguien tiene un examen, según Spielberger, el nivel de ansiedad dependería de la predisposición de esa persona a sentir dicha emoción, según Mischel dependería fundamentalmente de si en anteriores ocasiones las contingencias han reforzado o han castigado al individuo. El enfoque interaccionista tendría en cuenta tanto la predisposición a sentir ansiedad de la persona, como las contingencias de la situación como la interacción de ambos, es decir, como percibe esa persona el examen.
Deja una respuesta