Hoy quiero explicarte el proceso de regulación de las emociones y sentimientos. Si llevas tiempo leyéndome, ya me habrás oído decir que no hay emociones buenas ni emociones malas. Todas ellas nos aportan información sobre nuestro ambiente y sobre nosotros mismos. Nos predisponen para adaptarnos de forma eficaz a las demandas del mundo exterior.
El problema es cuando no sabemos regular nuestras emociones y nos quedamos atrapados en ellas. Cuando esto pasa, la frecuencia, la duración y la intensidad de estas son demasiado altas y nos impiden llevar a cabo nuestra vida con normalidad.
¿ Malestar psicológico?
- ¿Ansiedad? ¿Tristeza? ¿Ira?
- ¿Preocupaciones? ¿Pensamientos negativos?
- ¿Necesitas ayuda para afrontar los problemas del día a día?
- ¿Dificultad para gestionar tus emociones?
- ¿Estado de ánimo bajo? ¿Sientes que no puedes disfrutar de la vida?
- ¿Problemas para dormir? ¿Te cuesta mantener la calma?
- ¿Te autocriticas demasiado?
- ¿Te cuesta conseguir tus objetivos?
¡Podemos ayudarte!
Contenido
¿Qué son las emociones?
Las emociones son reacciones psicofisiológicas de nuestro cuerpo que modifican nuestros pensamientos, fisiología y conducta para que seamos más eficientes a la hora de afrontar las dificultades del mundo exterior.
Ten en cuenta que los seres humanos, como todos los animales, hemos evolucionado en un medio hostil en el cual la superviviencia se hacía muy cuesta arriba.
Por ello tenemos grabado a fuego en nuestros genes el miedo, la ira, la tristeza, la alegría o el asco.
Estas reacciones hacían más fácil que pudiésemos llegar al final del día con vida.
¿Cuál es el problema?
Lo que ocurre es que nuestra sociedad ha cambiado mucho, y desgraciadamente el ambiente no favorece la regulación de emociones como antes.
Por ejemplo, cuando vivíamos en tribus hace 150000 años, la presencia de un león nos disparaba una emoción de miedo. Lo que nos pedía la emoción era salir corriendo, y efectivamente, lo más adaptativo era hacerlo.
Actualmente, apenas hay peligros que impliquen la muerte en nuestro medio, pero nuestro cerebro sigue reaccionando con miedo ante situaciones que evalúa como peligrosas. Por ejemplo, ante la llegada del jefe de la empresa. En este caso lo adaptativo no es salir corriendo, sino quedarse a trabajar.
Si no conocemos bien el proceso de regulación de emociones, corremos el riesgo de quedarnos enganchados en ellas. Cuando ocurre esto, la frecuencia, duración e intensidad de las mismas se disparan.
¿Qué provoca las emociones y los sentimientos?
Siempre son provocadas por un estímulo. Puede ser externo o interno.
Para que lo entiendas, puede que mi tristeza se deba a que he roto con mi pareja hace poco (Evento externo) o puede que me encuentre nervioso porque me duele mucho el pecho (Estimulo interno).
Además, los seres humanos hemos desarrollado la capacidad de pensar, por lo que podemos traer a nuestra mente situaciones, lugares, personas etc… que no están presentes en ese momento. Este tipo de pensamientos también pueden desencadenar una emoción.
Nos encontramos en la tesitura de que aunque estemos sentados en nuestra casa tranquilamente, podemos sentir emociones de ira, asco, ansiedad, tristeza o alegría.
Con esta tesitura, si queremos llevar una vida con un bienestar mínimo, sin grandes fluctuaciones emocionales, nos vemos obligados a aprender a regular los procesos emocionales.
¿Qué provoca mis emociones? ¿Para qué me sirven? ¿Para qué les sirven a los demás?
En vez de explicártelo yo, he decidido reproducir un cuadro resumen elaborado por Mª Dolores Avia y Carmelo Vázquez en su libro “El optimismo inteligente” (Que recomiendo ya de paso).
Emoción | ¿Qué la provoca? | ¿Para que me sirve? | ¿Para qué les sirve a los demás? |
Tristeza | Pérdida de un objeto valorado / falta de eficacia | Reducir actividad previniendo un posible trauma posterior; conservar energía | Suscitar compasión y empatía |
Miedo | Percepción de peligro | Identificar la amenaza; promover ataque – huida | Indicar sumisión, prevenir ataques |
Vergüenza / Timidez | Consciencia de ser observado | Proteger posibles violaciones de la intimidad | Indicar necesidad de intimidad |
Culpa | Reconocimiento de haber hecho algo mal cuando el escape no es posible | Da lugar a intentos de reparación | Producir posturas sumisas que reduzcan la posibilidad de ataque |
Ira | Frustración de objetivos | Eliminar obstáculos o fuentes de frustración | Prevenir posibles ataques o agresión relacional al objetivo |
Asco | Percepción de sustancias o individuos peligrosos | Repeler cosas nocivas |
Te recomiendo que te tatúes esta tabla en algún sitio, porque aprendértela va a suponer un antes y un después.
El proceso de regulación emocional
El proceso de regulación emocional, según el modelo propuesto por Hervás, consta de 6 pasos que voy a describir a continuación.
El primero es la apertura emocional, que se define como la capacidad para tener acceso consciente a nuestras emociones.
El segundo paso es la atención emocional, es decir, la tendencia que tenemos a deicar recursos atencionales a la información que nos da la emoción.
El tercer paso es la aceptación emocional, que consiste en no juzgar de forma negativa lo que estamos sintiendo
El cuarto paso es el etiquetado emocional, definido como la capacidad para poner nombre a lo que estamos sintiendo.
El quinto paso es el análisis emocional o la capacidad para reflexionar y entender las implicaciones de la emoción que estamos sintiendo.
Y el sexto y último paso sería la regulación emocional, que sería la capacidad que tenemos para modular e influir en nuestra experiencia emocional utilizando estrategias cognitivas, fisiológicas o conductuales.
Si conseguimos dominar todo el proceso, nuestras emociones se volverán mucho más suaves y podremos vivir tranquilos.
Ejercicio para regular emociones
Para poder condensar todo el proceso de regulación emocional en un ejercicio, te he preparado la siguiente chuleta.
Elije un momento del día en el cual sientas una emoción intensa y vete contestando a las siguientes preguntas.
¿Qué desencadena mi emoción?
¿Qué cambios corporales siento en mi cuerpo?
¿Cuál es mi lenguaje corporal?
¿Qué nombre le pondrías a la emoción?
¿Con qué intensidad la sientes? (Siendo 0 muy poca intensidad y 10 mucha intensidad)
¿Qué te pide el cuerpo hacer?
¿Qué haces o qué dices?
Realizar este ejercicio a menudo te ayudará a estar más en contacto con tus emociones. Entender lo que quiere tu cuerpo y, por último, desarrollar estrategias para regular las emociones.
Te pido por favor que si te ha gustado el artículo lo compartas en tus redes sociales. A mí me ayudarías mucho si lo hicieras.
Excelente Artículo, lo voy a poner en práctica y luego les comento los resultados, me encantan tus artículos Jesús, felicitaciones y muchos éxitos, graciass por tus orientaciones.
Un fuerte abrazo desde Venezuela.
¡Otro abrazo para ti!
Jesús,
Spy médico de familia en Deltebre (prov Tarragona). Estoy elaborando un libro sobre el sentido en la vida, que trata de todas las dimensiones de la persona.
Quiero copiar la imagen de las 9 emociones en dibujos que tienes al principio de la pagina, que me parece magnifica, e incluirla en mi libro.
Necesito tu autorización al respecto.
Recibe un cordial saludo de
Josep Lluis Llor
jllllor55@gmail.com
Hola Josep,
No tengo los derechos de la imagen, la saqué de pixebay, que es una web con muchas imágenes que se pueden utilizar.
Un saludo