Estoy hasta las narices de las frases célebres de autoayuda, del pase lo que pase “si quieres puedes”. De la pseudo psicología disfrazada de citas en sobres de azúcar. De las mentiras de la mujer o el hombre hechos a sí mismos.
Vivimos en una sociedad donde cada vez es más difícil salir adelante. Donde la gente que trabaja está por debajo del umbral de la pobreza, donde para empezar a montar un negocio te cuesta dinero antes de haber facturado un solo euro. Una sociedad en la gente corriente pierde cada vez más derechos y se lo ponen más difícil.
¿ Malestar psicológico?
- ¿Ansiedad? ¿Tristeza? ¿Ira?
- ¿Preocupaciones? ¿Pensamientos negativos?
- ¿Necesitas ayuda para afrontar los problemas del día a día?
- ¿Dificultad para gestionar tus emociones?
- ¿Estado de ánimo bajo? ¿Sientes que no puedes disfrutar de la vida?
- ¿Problemas para dormir? ¿Te cuesta mantener la calma?
- ¿Te autocriticas demasiado?
- ¿Te cuesta conseguir tus objetivos?
¡Podemos ayudarte!
Pero nos aletargan y nos sedan con mensajes de tu destino está en ti, solo tú tienes la llave de tus sueños, puedes hacer lo que quieras si te lo propones.
PUES NO
Contenido
Medios de comunicación y mensajes positivos
Vivimos en un mundo donde cada vez tenemos más canales nuevos de comunicación, donde parece que por fin somos libres para ver la película que nos de la gana o la serie de moda en EEUU de estreno. Pero la realidad es que casi el 70% de la información está controlada por unas pocas empresas.
Poco a poco ha calado en nuestra sociedad el mensaje de que “si quieres, puedes”, que es tu obligación desarrollarte laboralmente, labrarte un futuro, comprarte una casa, encontrar una pareja y tener hijos.
¿Qué pasa si no lo consigues? Pues que irremediablemente corres el riesgo de echarte la culpa.
Las series que ves en la tele, los periódicos, las películas, los anuncios, la radio y todo canal de comunicación que se te ocurra empujan en la misma dirección.
Ya sabes que una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad.
Pero el mensaje que nos están lanzando es demoledor para nuestra salud mental. Nos venden una idea de felicidad que no apoya absolutamente ningún estudio científico. Nos hace responsable de cuestiones que no son controlables por nosotros. Nos señala directamente con el dedo y nos dice “Sois unos fracasados”.
Si quieres puedes: Pseudo-psicología
Lo peor es que esta información cala dentro de los profesionales. (Entre los que me incluyo). Y a veces nos vemos a nosotros mismos lanzando mensajes a nuestra audiencia en la misma línea, defendiendo el «Si quieres puedes».
Es cierto que internet ha abierto las puertas al gran público, y a día de hoy tenemos a nuestra disposición muchísimas herramientas que hace 10 años no teníamos.
Las posibilidades son infinitas, pero aun así, no controlamos nuestro destino.
El mundo desde que es mundo es incertidumbre. Hay miles de variables que no podemos controlar.
No hay día que en la consulta no me diga alguien que “si piensas en positivo te pasan cosas positivas”.
No es cierto que podamos influir en el exterior con solo pensar. Lo siento, pero no me lo creo. No creo que el universo conspire a nuestro favor cuando pensamos en dinero para hacernos ricos.
No creo que los millones de refugiados Sirios estén pensando a la vez en “¡Guerra civil!” para que el mundo les regale tal desgracia.
Si no me crees, compra ahora mismo un décimo de lotería y piensa con todas tus fuerzas que te va a tocar. Si te toca, dejo la psicología (Ten en cuenta que el blog lo leen cientos de personas… Y es imposible que les toque a todas el mismo día).
Pensamiento racional VS pensamiento mágico
Existe un concepto equivocado a cerca del cambio de pensamientos. Es cierto que la terapia racional emotiva y la terapia cognitiva centran sus esfuerzos en cambios de pensamientos negativos por pensamientos alternativos.
Pero en ningún caso pretenden cambiar una percepción sesgada y errónea de la realidad que genera emociones negativas por un pensamiento positivo irreal.
Lo que en realidad pretenden es fomentar el pensamiento racional y basado en hechos reales.
Desde mi punto de vista es igual de malo pensar “Soy una mierda” que pensar “Soy el rey del mundo”.
Cierto es que en el primer caso, las emociones asociadas serán de tristeza mientras que en el segundo caso serán de euforia. Pero tarde o temprano la realidad nos devolverá al sitio que nos corresponde y la frustración y la ansiedad subirán por las nubes.
Me manifiesto en contra de aquellos discursos que defienden que hay que cambiar pensamientos negativos por pensamientos positivos. Es una barbaridad. Es fomentar lo que llevamos intentando arreglar desde hace decenas de años.
Manejar expectativas
El manejo de expectativas es esencial para cultivar un pensamiento racional. Saber qué tenemos que esperar de nuestro mundo exterior y de nosotros mismos nos ayuda a regular emociones de forma eficaz.
Por ejemplo, si yo espero ganar un millón de euros esta tarde mientras estoy sentado en el sofá, lo más probable es que la realidad me de un golpe en las narices.
Siguiendo con el tema anterior, fomentar discursos basados en el pensamiento mágico no científico nos predispone a vivir en una continua frustración y culpabilidad.
Tenemos que ser conscientes de que es muy beneficioso coger las riendas de nuestra vida. Pero que no vamos a estar exentos de dificultades por eso mismo. Tenemos que estar dispuestos a fracasar, a caer, a estar tristes de vez en cuando, a sentir ansiedad y a cabrearnos. No pasa nada, somos humanos. Vamos al baño, dormimos y tenemos legañas cuando nos despertamos.
Dejemos de tener como meta estereotipos artificiales que no son reales.
Luchemos por nuestra felicidad, pero luchemos desde un punto de vista racional. No seamos ilusos y convirtámonos en optimistas inteligentes.
Veamos el lado bueno de la realidad, mostrémonos agradecidos por lo que tenemos, pero dejemos de hacer el indio intentando atraer con el pensamiento cosas buenas.
Afrontar de forma activa
Vivimos en una sociedad donde se impone lo inmediato. Quiero algo y lo quiero ya. No se fomenta la tolerancia a la frustración, no nos enseñan a esforzarnos para conseguir nuestros objetivos. Queremos ser capitanes sin haber sido marineros.
Parece que nos educan para huir de los problemas. Para no afrontar activamente la aventura de la vida.
Después nos quejamos de que no nos queremos a nosotros mismos. Pero en vez de luchar y superarnos cada día, nos quedamos en la queja.
Si te caes, lo siento amig@, es la vida, levántate y lucha. Solamente hay una forma de no salir nunca derrotado, levantándose siempre.
Esto no implica que tengamos que mantener el mensaje buenrrollista de “tú puedes” pase lo que pase. Pues no, hay veces que no se puede. Si tienes una enfermedad crónica, no te puedes curar. Por mucho que pienses que si.
Lo que si puedes hacer es enfrentar la vida con tus limitaciones. Hace un par de semanas, una persona a la que admiro, Carlos, escribió un post de los que hacen época. Te recomiendo que lo leas para que veas cómo una deficiencia visual puede ser una fuente de bienestar.
Una fuente inagotable de bienestar es ponerse objetivos vitales e intentar cumplirlos. Es muy importante mantener una flexibilidad y saber cambiar tus metas a tiempo. Ya lo hemos comentado en el apartado anterior.
Ser protagonista de tu propia existencia te libera de morir en vida a los 25 años. Tener objetivos nuevos cada vez hace que tu espíritu de lucha y de autosuperación sea inquebrantable. Hace que levantarse tras la caída sea más fácil. Te previene de tener autoestima baja
Disfrutar por el camino
Pero amig@ mí@, no caigas en la trampa de ver la felicidad como una meta. Céntrate en disfrutar todo lo que puedas del trayecto.
Cumplir tus objetivos puede llegar a ser descorazonador. Te enfrentas al ¿Y ahora qué? Llevas toda la vida luchando por algo, lo consigues y ¿Qué hacemos después?
Por eso te decía que es importante ser flexible en tus metas, pero también lo es saber retarse de nuevo.
Esta actitud te llevará al crecimiento continuo. A la mejora continua. A lo que los Japoneses llaman Kaizen.
Con las técnicas que encuentras en este blog puedes hacer el reto posible de vivir con plenitud tu camino y prevenir caer en una autoestima baja.
No seas otro ladrillo en el muro.
Conclusiones
Los mensajes que nos dictan los medios pueden ser tremendamente crueles. Atribuirnos el 100% de la responsabilidad de nuestro éxito en la vida hace que nos sintamos demasiado presionados. Nos empuja a sentirnos culpables y frustrados por situaciones que nada tienen que ver con nosotros pero que nos afectan.
El fomento del pensamiento positivo no basado en hechos reales se convierte en golpes de realidad y toma de decisiones poco eficiente.
Sin embargo, un razonamiento basado en la evidencia y un afrontamiento activo de los problemas nos convierten en personas optimistas con autoestima alta, conscientes de nuestras limitaciones pero trabajando día a día para superarlas.
Suscribo todo lo que has escrito desde la «a»a la «z», Jesús. Pero el título no me convence. Yo soy de los que piensan que si quieres, puedes.
Pero no porque me lo diga la tele, sino porque si quiero, actúo en consecuencia. Si quiero busco la manera de poder, y si no puedo, aprendo del error y vuelvo a querer. Si quiero, puedo, significa que el suelo es más duro que mis rodillas por eso, aprendo a caer. Para que cada vez duela menos y sea más fácil levantarme y volver a buscar como llegar a poder. Porque es lo que quiero.
Aun así. Me ha encantado, es un post rabioso, de los que enganchan y por supuesto, vuelvo a decirte que estoy desacuerdo en todo, absolutamente en todo lo demás.
Un colega bloguero.
Un abrazo
¡¡¡Pero es que tu eres de los que te levantas y sigues adelante!!! ¡¡Me alegro que suscribas lo que digo!! El título estaba pensado para provocar 😉 ¡¡Nos vemos esta semana!!
jajaja, pues lo has conseguido. Pues Claro Que Nos Vemos.
Hola Jesús,
Aquí otro bloguero… Y sí que provocas… jajajajaja.
Hablar de pensamiento positivo o negativo, sabiendo que es como un mono que no para, que la mayoría del tiempo está dirigido por nuestro inconsciente…
Pero me llama la atención ciertas afirmaciones que haces, como «Si tienes una enfermedad crónica, no te puedes curar»
El pensamiento solo es una parte del pastel…
Fíjate como es el Inconsciente y lo que escribe Jose Luis: «Aun así. Me ha encantado, es un post rabioso, de los que enganchan y por supuesto, vuelvo a decirte que estoy desacuerdo en todo, absolutamente en todo lo demás».
Lo lees: «desacuerdo en todo»… cuando el pensaba que estaba escribiendo lo contrario…
Un abrazo
Juancar
Jejejeje, ¡¡El inconsciente es poderoso!! ¡Un placer encontrarte por aquí Juan Carlos!
Hace tiempo que no leía un post así: «sin pelos en la lengua» y me gustó mucho porque me dejo pensando un buen rato sobre el querer y el poder. Como bien lo sabes las mujeres somos muuuyyy emocionales y estoy de acuerdo contigo….una cosa es la emoción, otra la actitud y otra la acción o capacidad. También recordé los momentos que me dijeron: «Estas loca, eso no se puede aunque quieras»…..y pues no sé si es orgullo, rebeldía o reto terminas murmurando entre dientes: «pues verás como si se puede». y entra lo que tu mencionas acerca del esfuerzo y superación. Al final, las cosas como en realidad son por mucho que pienses jeje.
Un saludo y gracias por tocar temas así!!
Me alegro muchísimo de que te haya gustado Yvonne. Como bien dices, una cosa es la actitud, otra la emoción y otra la conducta. Al final se trata de estar alineado con nuestras metas e ir a por todas. Siempre sabiendo que tenemos solamente parte de control sobre la situación. 🙂
Un abrazo
Los libros de autoayuda y algunos gurús sobre desarrollo personal han hecho mucho daño. Frases como «querer es poder»» o «los límites te los pones tú», sirven para engañar a muchos bobos. Al final resulta que si no eres el number 1 es porque no quieres y porque eres un vago.
Esto viene porque claro, si te compras un libro o acudes a una conferencia y te dicen , que no todo se puede y que en la vida hay más factores para conseguir las cosas que la simple actitud, pues eso no vende. Por algo los libros de autoayuda son líderes en venta.
Y si después de ponerle actitud y poner en práctica los consejos de estos gurús no te ha funcionado, ellos se lavan las manos, ya que recuerda, SOLO DEPENDE DE TI.
Esto interesa al sistema. Implantas la creencia a la gente de que si las cosas no le van bien, es por su culpa, que los de arriba no tienen nada que ver. Y luego también está el positivismo exacerbado que se promueve ultima mente.
Todo esto un trabajo de adoctrinamiento.
Bueno gracias por el artículo. Un saludo
Totalmente de acuerdo Claudio. Un fuerte abrazo
Qué buen post. A mi eso de querer es poder nunca me ha parecido. Cuando lo refuto me dicen pesimista. Yo solo me creo realista porque considero las variables y la evidencia. Hay una variable (discutible para las masas) q no es tema ahora y es mi fe en Dios y en su voluntad. Una vez más, no todo depende de mí.
Gracias por esta publicación, me reafirma.
Totalmente de acuerdo Johanna, la clave es el optimismo inteligente 🙂
Un abrazo
Uyyy, creo que no me había leído este artículo. Pues véase a la señorita Ruth Nieves o Lain García Calvo contando historias para no dormir en sus libros…
Es el discurso generalizado de esta sociedad… Así vamos… Todos frustrados intentando alcanzar lo inalcanzable… Comprando promesas, en lugar de aprender a vivir con lo que tenemos 🙂
Un título y un artículo totalmente «enganchoso»!
Gracias por mostrarme otro punto de vista. Y con esto me siento en la necesidad de expresar mi punto de vista.
Yo soy de las que, desde niña, mis padres me criaron en la idea de «querer es poder», «todo lo que te propongas puedes lograrlo» y «puedes hacer lo que desees, hombres y mujeres somos iguales».
En el seno de una familia muy trabajadora, artesanos y labradores, he tenido que trabajar en el campo, he tenido que hacer las labores de casa, he querido y he podido. Tengo una carrera superior de ingeniería, he trabajado en sitios muy distinguidos, y he vuelto a mi pequeña ciudad con lo aprendido por bandera, y he creado mi propia empresa.
Al principio el inicio fue duro, Como dice alguno de los comentarista, todo era caer, levantarse y reinventarse para volver a intentarlo. Ahora para mi, va todo cada día más arriba! más trabajo, más metas, más ilusiones…
Por el camino me he contontrado con muchos tipos de gente, y es una pena ver que hay gente que no se cree esta frase… gente con más posibles que yo, gente de familias acomodadas que les dieron todas las opciones para ser lo que quisieran, pero gente que está atrapada en eso mismo…
Yo tuve la libertad de elegir, tuve una familia que me apoyó y puso todos sus esfuerzos, al ver mis esfuerzos, me hice con valía, con mecenas que costearon mi trabajo y mis triunfos, trabajando mucho, día, tarde y noche. Por supuesto me acompañaba parte de talento, algo de inteligencia y una pizca de fuerza interior.
Cuando empecé a salir con el que es ahora mi marido, me encontré a una de esas personas con baja autoestima, que le pasaba todo lo contrario de lo que dices aquí: persona con talento, pero que al ver en la tele y en los libros las proezas de otras personas, se sentía que no podría ser más de lo que era.
Yo le he insuflado fuerza y tesón, ha vuelto a estudiar, colabora activamente en los campos que a él le gustan, y está cumpliendo sueños que él pensaba inalcanzables. Solo necesitó que le insuflara ánimo a su espíritu, que le apoyara alguien, que le acompañara una mano amiga… y no soy psicóloga. El mejor psicólogo es abrirse, hablar con personas, tener amigos positivos a tu alrededor, buscarlos y rodearte de ellos.
Mi conclusión a lo largo de estos años, y mi consejo como aporte a este artículo tuyo es:
– Existe gente tóxica, gente que nos absorve la energía y nos hacen creer que no servimos para nada.
– Hay gente transparente, energética, llena de enrgía positiva y karma positivo.
De los primeros hay que escapar, y hay que juntarse a los segundo. Si te rodeas de gente positiva, la energía termina fluyendo como un rio.
No soy psicóloga, coaching, ni nada por el estilo, pero «querer es poder» y sí lo creo fielmente, pero debes buscar tu lugar, no menospreciarse, y sobre todo no autocomparederse…. me da mucha manía la gente que se autocompadece, porque suelen ser gente ególatra que no sale de esa espiral nunca, porque no escuchan y por tanto no pueden desarrollarse y evolucionar.
Hay que llorar, soltarse, reconstruirse y seguir adelante. Si una meta no la alcanzas, otra llegará, si una puerta se cierra, otra se abre. Duele mucho las derrotas, pero hay que superarlas, duelen como cuando un ser querido muere, pero hay que seguir adelante. Y sobre todo hay que ser buenas personas, y sinceras, si tú eres positivo, la vida te termina devolviendo cosas positivas. Y sobre todo, disfrutando mucho de lo que haces cada día, es importante hacer cosas que te gustan cada día, disfrutar de lo alcanzado y seguir con nuestras metas adelante!
Gracias! y un saludo, te leo!
Muchas gracias por darnos tu opinión D
🙂