En el este artículo quiero resaltar las diferencias entre emociones y sentimientos. Tradicionalmente y en el lenguaje coloquial, todos utilizamos ambos términos como sinónimos.
Pero la verdad es que existen diferencias. Por ello hoy quiero darte la información necesaria para que aprendas a diferenciar ambos términos.
¿ Malestar psicológico?
- ¿Ansiedad? ¿Tristeza? ¿Ira?
- ¿Preocupaciones? ¿Pensamientos negativos?
- ¿Necesitas ayuda para afrontar los problemas del día a día?
- ¿Dificultad para gestionar tus emociones?
- ¿Estado de ánimo bajo? ¿Sientes que no puedes disfrutar de la vida?
- ¿Problemas para dormir? ¿Te cuesta mantener la calma?
- ¿Te autocriticas demasiado?
- ¿Te cuesta conseguir tus objetivos?
¡Podemos ayudarte!
Contenido
¿Qué son las emociones?
Las emociones son reacciones psicobiológicas del cuerpo para intentar adaptarse a estímulos internos y/o externos.
Es decir, nuestro cerebro nos ayuda a reaccionar de manera eficiente para poder adaptarnos al medio ambiente en el que vivimos. Los seres humanos a parte de ser un animal racional, también somos el animal más emocional de todos.
Nuestra gama de emociones es mucho más completa y más sutil que la de cualquier otro ser vivo.
Tenemos que tener en cuenta que, durante miles de años de evolución, nuestro cerebro se ha ido modificando por selección natural para ser el órgano que hoy es. Por ello, es lógico pensar que todas las reacciones emocionales tienen una función de adaptación al medio.
Es decir, que todos nuestros estados emocionales nos ayudan, en principio, a mejorar nuestra relación con el entorno, con nuestros iguales y con nosotros mismos. Aunque a veces la sensación subjetiva sea de malestar.
Hay un triple sistema de respuesta emocional. Es decir, los tipos de respuestas que damos cuando nos encontramos en un estado emocional se puden clasificar en tres sistemas diferentes.
Sistema de respuesta cognitivo: Se refiere a las modificaciones en la atención, la memoria y el pensamiento. Cuando nos encontramos activados emocionalmente, tendemos a atender y recordar primero a aquellos estímulos que son significativos. A su vez, nuestros pensamientos, también sufren cambios e interpretamos la realidad de manera diferente a cómo lo haríamos si no nos encontrásemos ante esta activación.
Sistema de respuesta fisiológico: Se refiere a todos los cambios a nivel físico que experimentamos cuando sentimos una emoción. Van desde la sudoración, a la tasa de respiración, pasando por la tasa cardiaca. Cuando estamos activados emocionalmente, se liberan al torrente sanguíneo hormonas y se produce liberación de neurotransmisores y esto nos lleva a experimentar cambios a nivel fisiológico.
Sistema de respuesta conductual: Se refiere a todos los cambios conductuales producidos por la activación conductual. Cuando sentimos una emoción, esta, nos empuja a actuar de una forma determinada. Aunque podemos modificar nuestra conducta, somos más esclavos de las emociones de lo que creemos.
¿Cuáles son las emociones más comunes?
La categorización de las emociones, depende mucho del autor y la teoría que sigamos, pero en general, hay bastante consenso en considerar las cinco emociones que voy a presentarte como emociones básicas.
La tristeza: la tristeza es una emoción que surge siempre ante la percepción de una pérdida o la percepción de poca eficacia. Tiene como función la reflexión y la conservación de energía. A su vez, genera empatía en los demás.
El miedo: el miedo es una emoción que surge ante la percepción de peligro. Tiene como función facilitar el escape, la lucha o el bloqueo para sobrevivir.
La ira: La ira es una emoción que surge ante la percepción de frustración de objetivos o injusticia. Tiene como función la eliminación de obstáculos para conseguir los objetivos o reestablecer la justicia.
La alegría: La alegría es una emoción que surge ante la satisfacción de necesidades o la percepción de que todo va bien. Tiene como función la guía de la conducta para satisfacer necesidades.
El asco: El asco es una emoción que surge ante sustancias o seres peligrosos. Tiene como función promocionar el alejamiento de este tipo de estímulos para evitar el daño.
Podemos describir más emociones, pero estas son las más comúnes y con ellas e puedes hacer una idea de que nuestros estados emocionales siempre tienen una función que nos ayuda a sobrevivir.
¿Qué son los sentimientos?
Un sentimiento es muy similar a una emoción, lo que ocurre es que este último incluye la evaluación o juicio consciente de la misma.
Es decir, podemos experimentar una emoción determinada, como puede ser ansiedad, tristeza, ira o alegría, pero para llamarlo sentimiento necesitaríamos de la autoevaluación cognitiva de esta emoción.
Para que lo entiendas. Probablemente, la emoción de miedo que se dispara al ver un depredador acechándonos o al tirarnos en paracaídas es bastante parecida. Es más, si en esos momentos pudiésemos evaluar las respuestas cerebrales y físicas de la persona en concreto, probablemente serían casi ideénticas. Pero la evaluación subjetiva de ambas cambia radicalmente. Probablemente el miedo al percibir un depredador, sea algo que evaluemos como indeseable e intentemos hacer todo lo posible por disminuir la emoción (probablemente huyendo). Pero la evaluación del miedo al tirarse en paracaídas, será valorada como algo deseable. Como una búsqueda de emociones fuertes, y por tanto, la respuesta que demos puede no ser de escape, sino de afrontamiento de la situación.
¿Cuáles son los sentimientos más comunes?
Hay una innumerable lista de sentimientos que podemos experimentar los seres humanos. Dependen en gran medida del contexto cultural en el que nos movamos. Pero vamos a intentar nombrar los más comúnes, haciendo una diferencia en función de la valoración de los mismos, positiva o negativa.
No quiere decir que unos sean perjudiciales y otros beneficiosos, sino que la sensación subjetiva es placentera o aversiva.
Sentimientos positivos
Se refiere a aquellos sentimientos asociados con el placer.
Euforia: es la sensación que tenemos al conseguir un objetivo que llevamos buscando tiempo.
Admiración: sentimiento que se produce al percibir un estímulo de forma positiva
Afecto: sensación de placer al conectar con un ser o un objeto
Optimismo: percepción de las circunstancias de forma positiva
Gratitud: agradecimiento ante un evento.
Satisfacción: sensación de bienestar al percibir que todo va bien
Sentimientos negativos
Se refiere a aquellos sentimientos que generan malestar.
Enfado: disgusto hacia algo o alguien
Odio: sentimiento de repulsión hacia algo o alguien
Indignación: Malestar ante una injusticia
Impaciencia: Sentimiento de necesidad de satisfacer expectativas
Envida: Sentimiento al percibir desigualdad entre algo o alguien
Venganza: fuerte deseo de restablecer lo que se considera justo haciendo daño.
Celos: sentimiento ante la percepción de pérdida.
Diferencia entre emociones y sentimientos
La principal diferencia es que las emociones son algo básico, primario y automático. Mientras que los sentimientos incluyen la capacidad para reflexionar y valorar la experiencia emocional.
Probablemente los sentimientos son lo que nos hace humanos y los responsables de que nuestros estados emoiconales perduren en el tiempo.
Si tuviésemos la capacidad absoluta de vivir el momento en le aquí y ahora, nuestros etados emocionales serían mucho menos duraderos y solamente aparecerían en los momentos necesarios para nuestra supervivencia.
Pero los seres humanos hemos desarrollado la capacidad de razonar y abstraer, por lo que somos capaces de anticipar, recordar e imaginar. Estas imágenes mentales tienen el poder de hacernos sentir estados emocionales en momentos en los que no necesitamos estar activados para adaptarnos.
En el plano neurológico, hay vías ascendentes desde el sistema límibico (encargado del procesamiento emocional) a la corteza cerebral (encargada entre otras muchas cosas del razonamiento abstracto), pero también hay vías neurales que van desde la corteza al sistema límbico. Es decir, el proceso es bidireccional. Lo que quiere decir que nuestros estados emocionales afectan a nuestros sentimientos y nuestros sentimientos afectan, a su vez a nuestros estados emocionales.
Conclusión
Emociones y sentimientos son dos términos que se han utilizado indistintamente durante años. Tanto en el lenguaje coloquial como dentro de la psicología.
Con los últimos avances en neurociencia y en la psicología de las emociones, podemos por fín establecer una diferencia. Las emociones son reacciones primarias psicobiológicas que pretenden que nos adaptemos al medio y los sentimientos incluyen una valoración subjetiva de las mimas.
Los sentimientos y emociones son inseparables. Por lo menos en ele ser humano. Conseguir no juzgar nuestros estados emocionales requiere de práctica y entrenamiento, pero conlleva grandes ventajas puesto que mejora a muchos niveles nuestra inteligencia emocional.
Y tu ¿Qué emociones y sentimientos experimentas más frecuentemente?
Wow, qué información más valiosa. Me encanta todo este ‘mundillo’ de las emociones, y este artículo me ha venido como anillo al dedo para algunas cosas.
Un abrazo.
Me alegro mucho de que te haya servido Óscar 🙂
Una valiosa aportación. Gracias.
Solo para matizar le propongo que sustituya La ira, por la rabia ya que la Ira es una exacerbación de la rabia y se considera una pasión mas que una emoción, la rabia es la energía natural del instinto territorial (conquista y defensa) indispensable para asegurar la vida, como todos los instintos.
El asco pertenece a la familia de la emoción del miedo ( instinto de huida) por lo que creo no debería separarse de este, si bien puede intentar explicarse como lo has hecho.
Nada mas, un placer compartir contigo.
Mario Fernandez alameda
Muchas gracias por tu aportación Mario.
En relación a lo que me dices, la selección de emociones que se proponen tiene que ver con las investigaciones de Ekman y Damasio, ambos investigadores de referencia en el campo de las emociones. Pero muchas gracias por tu aportación.
Un saludo
Ahora lo puedo expresar con mayor exactitud, me siento agradecido y alegre; GRACIAS por compartir esta información; ha sido de gran ayuda, Que alegría! Mi respeto y admiración por su trabajo. Felicidades!
Muchísimas gracias por tus palabras 🙂
¡Un saludo!