8 cosas que me dicen habitualmente y no son verdad

por | 6 Mar, 2017 | creencias

cosas que me dicen

La verdad es que ya llevo casi un año con este proyecto montado. Y te confieso que hay algunas afirmaciones o preguntas que me hacen demasiado habitualmente y que no son verdad. Por eso me apetecía mucho compartir mi visión sobre ellas contigo.

1. Qué trabajo tan duro. Escuchar las penas de todos

La verdad es que la frase es parcialmente cierta. Es verdad que es un trabajo duro. Es mucha responsabilidad la de ayudar a personas que están pasando por lo que puede ser el peor momento de sus vidas.
No te voy a engañar. A veces es difícil, pero nunca duro. Es un trabajo que me apasiona. Las palabras de agradecimiento, las miradas de satisfacción y las lágrimas de alegría cuando alguien se encuentra mejor son la mejor recompensa que alguien puede tener.
La segunda parte de la afirmación es falsa. Para nada una intervención psicológica se basa en escuchar las penas de los demás. Se trata de enseñar a la persona que tienes en frente a regular las emociones con eficacia. En este proceso, a veces hay historias tristes, pero la mayoría del tiempo se invierte en la adquisición de nuevas habilidades para reaccionar de formas mejores ante las dificultades.

2. Tú qué eres psicólogo…

Normalmente esta frase suele venir acompañada de cualquier pregunta estrambótica sobre la naturaleza humana o sobre la reacción que tuvo el primo de la madre de una amiga de la infancia.
Soy psicólogo, no adivino. Es cierto que a lo mejor puedo darte mi punto de vista sobre ciertos comportamientos, pero no conozco a el primo de la madre de una amiga de la infancia, ni lo he evaluado, por lo que de verdad que no sé qué le puede pasar por la cabeza.

3. Tienes una vida perfecta

No tiene nada que ver. Aunque sea psicólogo no estoy exento de problemas. Como en todas las vidas, hay veces que las demandas de la situación son demasiado exigentes y también tengo estrés, me pongo triste, me enfado y siento miedo.
Es cierto que puede que tenga más recursos que la media de la población, pero esto no me hace inmune a los vaivenes de la vida.

4. No me analices

La verdad es que creo que nunca he analizado a nadie en mi vida. Lo que sí que he hecho ha sido evaluar. Son cosas muy distintas. La evaluación cuenta con el permiso de la persona que está enfrente mientras que para hacer un análisis de algo no es necesario.
Al igual que cualquiera, cuando salgo de trabajar, por mucho que me guste mi profesión, no voy ejerciendo por cada lugar que paso. Si estoy tranquilamente cenando en un restaurante estate tranquilo que no voy a estar evaluando todas tus conductas. Seguramente estaré más pendiente de los sabores de la comida y de disfrutar de una buena conversación.

5. No me hipnotices

No he hipnotizado a nadie en mi vida. La hipnosis es una técnica que se utiliza a veces en psicología. Pero se necesita de la colaboración plena de una persona para que pueda llegar a ser hipnotizada.
Y no, no te anula la voluntad y te obliga a comportarte como una gallina el estar hipnotizado.
De todas formas, es una técnica que no domino y que nunca jamás he puesto en práctica. Así que puedes estar tranquilo que no te voy a hipnotizar.

6. Yo no creo en la psicología

La psicología es una ciencia. Como todas las ciencias, dejan fuera las creencias. Se basan en la evidencia. Tienen como base miles y miles, por no decir millones de estudios en los que apoyar las teorías.
La psicología no es algo metafísico en lo que creer o dejar de creer. No es equiparable a la astrología o a la religión. Es mucho más cercana a la medicina o a la biología de lo que la gente cree.
De toda la lista he de reconocer que esta es la que más me toca…

7. ¿Tienes diván?

No, no tengo diván. No todos los psicólogos tienen diván. De hecho utilizar el diván en la consulta es más propio de un escuela concreta, el psicoanálisis.
Nunca jamás me he formado en psicoanálisis (salvo las asignaturas de la carrera y leer a Freud y a Erich Fromm) y nunca jamás he tumbado a nadie en un diván. Soy más de mirar a la cara de las personas.

8. Cada persona es un mundo. Cómo va a haber técnicas que le sirvan a todo el mundo.

Es cierto que las circunstancias de cada persona son muy diversas. Pero al final todos pertenecemos a la misma especie, por lo que tenemos algunos puntos en común (por no decir muchísimos).
Estarás de acuerdo en que si comparamos dos corazones de dos personas distintas se parecerán mucha más que si comparamos el corazón de un ser humano con el de un murciélago. Supongo que también entenderás que los medicamentos para el corazón pueden funcionar para más de una persona en el mundo. Es decir, las farmacéuticas no necesitan desarrollar un fármaco para cada uno de nosotros.
Pues lo mismo ocurre con el cerebro. Al final las técnicas que se enseñan en la consulta, han sido probadas en miles de personas y han demostrado funcionar. Al final, aunque todos somos muy distintos, tenemos muchas cosas en común.cosas que me dicen

Conclusión

Simplemente me hacía gracia traerte aquí esta serie de afirmaciones que me dicen habitualmente y explicarte porque creo que no son verdad.
Es posible que si me lo dice tanta gente sea porque son creencias extendidas sobre los psicólogos. Por ello me parecía importante desmentirlas en este espacio.
Si te apetece, en los comentarios puedes ponerme otro tipo de afirmaciones que se te ocurran sobre los psicólogos y te iré contestando a cada una de ellas.

Quizá también te interese

18 Comentarios

  1. Cristian Perelló

    Hola, Jesús. Me gusta mucho el último punto, porque es diferente a los demás. Y es que tan exagerado es pasarse como quedarse corto.
    Todos somos humanos y todos tenemos nuestras particularidades. En mi especialidad, el asesoramiento de desarrollo personal, es parecido: es necesario escuchar primero y luego adaptar a cada caso las ideas universales de todos los grandes pensadores de la historia, que vienen a contar más o menos lo mismo que los mejores especialistas de desarrollo personal con otras palabras.
    ¡Un abrazo, Jesús!

    Responder
    • Jesús

      Totalmente de acuerdo contigo Cristian. Muchas gracias por tu comentario. Un fuerte abrazo

      Responder
  2. Diana Rebollar

    Me hace gracia el post porque son frases muy típicas que se dicen a los psicólogos. Como si fuesen adivinos o magos.
    Quizás el punto 1 es el más complicado o el más duro, ya que es cierto que no llevarte los problemas a casa es algo que tiene que costar al principio.
    Pero bueno, de eso se trata. Para aportar valor y sentirse realizado es necesario aprender a estar cómodo con lo incómodo.
    ¡Un abrazo!

    Responder
    • Jesús

      Muchas gracias por tu comentario. En realidad no es tan duro, de verdad que no se cuentan tantas penas en la consulta como la gente cree. Hay mucho más tiempo dedicado a aprender cómo gestionar emociones. Y tambiñen se cuentan muchas alegrías 🙂
      Un abrazo Diana

      Responder
  3. Lourdes

    Hola Jesús
    Con respecto a estos comentarios que la gente suele hacer, decirte que claramente no es mi caso.
    Yo personalmente he recurrido en algún momento de mi vida a la ayuda de un profesional de la psicología, y en mi caso me ha resultado de mucha ayuda, porque lo que necesitaba era orientación para saber gestionar mis emociones y ver las cosas desde otras perspectivas que a mí ni se me habían ocurrido, lo cuál ha sido una bendición para mí, pues hoy por hoy vivo mucho más tranquila y he aprendido a «apartar» cosas y personas que sólo me perjudicaban emocionalmente.
    Cierto es que no ha sido un camino fácil ni rápido, pero, a pesar de lo duro que puede resultar a veces tomar ciertas desiciones, ha valido la pena, tanto que he ganado hasta en salud.
    Sin dudarlo volvería a recurrir a este tipo de ayuda si volviera a necesitarla en algún otros momentos a lo largo de mi vida.
    Siguiendo las pautas del profesional, y por supuesto, poniendo todo de mi parte, la carga emocional que arrastraba desde hacia bastante tiempo ha quedado atrás!
    Un saludo y gracias por tus consejos

    Responder
    • Jesús Matos

      Muchas gracias por tu comentario Lourdes. Esa es la perspectiva correcta de lo que hacemos los psicólogos. Ni somos magos, ni adivinos ni chamanes ni nada por el estilo. Me alegro mucho que hayas compartido tu experiencia por aquí.
      ¡¡Un fuerte abrazo!!

      Responder
  4. M.Carmen

    Me ha gustado mucho los puntos q m has mandado y muchos tienes razón y t mando un abrazo

    Responder
    • Jesús Matos

      ME alegra que te haya gustado M. Carmen.
      Un abrazo

      Responder
  5. Míriam M.

    jajajaj me ha hecho mucha gracia este artículo. Cuantas veces habré oído todo esas cosas…
    He de decir que la de no creo en la psicología también es de las que más me repatea.
    Pero bueno, al fin y al cabo son creencias que están basadas en el desconocimiento, yo cuando comencé la carrera también me imaginaba a todos los psicólogos con diván.
    Muy bueno el artículo
    ¡Un abrazo!

    Responder
    • Jesús Matos

      Me alegra que te guste y te veas reflejada, me hace sentir más tranquilo jejejeje.
      ¡Un fuerte abrazo Míriam!

      Responder
    • Kiks

      Mal hecho Jesús! El diván romano es una pasada total…
      Si me llegas a decir que tienes uno, paso a verte hoy mismo. Eso sí, con fruta, banquete y lujuria por doquier ?
      Abrazote!

      Responder
  6. Mari Carmen

    Jajajaja, muy bueno! A mi, como no saben como llamarlo, me dicen «yo no creo en esas cosas», refiriéndose a las Orgonitas. A lo que suelo contestar «tranquilo, no hace falta. Las plantas y los animales tampoco creen y les va de maravilla!»
    Yo lo achaco esa falta de confianza a dos hechos que están muy extendidos.
    1. Aunque no sepan nada de ti ni de lo que haces, van sobrados de una mezcla de información y soberbia, que difícilmente les podrás hacer ver tu trabajo y buen saber. Y…
    2. Creen que vas por ahí engañando a la gente y ellos no son tan tontos como para caer en tu trampa. A esto lo llamo «desconfianza aprendida», por esa frase tan popular de «no confíes en nadie» y «hay mucho charlatán suelto por ahí».
    Por suerte la mayoría de la gente no sólo es lista, también es buena y reconoce lo que haces. Yo me quedo con esa gran mayoría, y los que creen que soy una estafadora, les deseo un buen día. Nada de lo que diga les convencerá de lo contrario.
    Lo que me ha dejado a cuadros es que tú, como médico con carrera, tengas que escuchar también esas frases.
    Un fuerte abrazo Jesús ?

    Responder
    • Jesús Matos

      Hola Mari Carmen,
      Lo primero, no soy médico jejejeje. Soy psicólogo.
      Pues sí, desgraciadamente lo oigo muy a menudo (todas las semanas un par de veces).
      La verdad es que tienes toda la razón en eso de que nos enseñan a desconfiar de la gente.
      Es una pena.
      ¡Un abrazo!

      Responder
  7. Carmen

    Leo todo lo que puedo pillar de ti. Es genial. Respeto a lo de hoy debo decir que siempre me siento evaluada si estoy con un psicólogo. No me molesta me complace. Esto no se relaciona con que se esté realizando esa evaluación, Es sólo como me siento.

    Responder
    • Jesús Matos

      Me alegro mucho que te guste Carmen.
      Pues ya te garantizo yo que los psicólogos no estamos continuamente evaluando (bueno, los de primero de carrera sí… jejejeje, pero luego se pasa).
      ¡¡Un fuerte abrazo!!

      Responder
  8. David García Alcaraz

    Hola Jesús.
    Buenísimo el post. Sinceramente la gente en general está a años luz de saber lo que realmente hace un psicólogo y lo que realmente sabe.
    Lo que más me repatea es cuando dicen: «la psicología es muy fácil. Yo he aprendido por mí mismo…» (?). Como si con 4 libros de autoayuda ya uno supiese lo que otros aprenden en años…
    Te lo digo yo que estoy estudiando psicología y ya mucha gente me dice cosas de las que has puesto. Me da pena que una disciplina tan valiosa para las personas no sea valorada como es debido o que se desconozca realmente su alcance.
    Creo que hay levantar falsos mitos como lo que acabas de hacer con este post y te aplaudo por eso.
    Añadiría a tu listado el típico comportamiento del que te dice que tú como psicólogo no puedes estar estresado, sentir ansiedad o cosas así.
    Un gran aporte que voy a compartir ahora mismo en mi muro de Facebook.
    Gracias

    Responder
    • Jesús Matos

      ¡¡Hola David!!
      ¡ME alegro mucho de que te guste!
      La verdad es que la psicología es una ciencia muy muy extensa…. Y no es nada fácil dominarla… Además estamos en constante avance…
      Suscribo absolutamente lo de «tu que eres psicólogo no puedes estar estresado» jejejeje. Coño, soy psicólogo, no de piedra! Sin estrés estaría muerto!
      Un fuerte abrazo David

      Responder
  9. ISABEL FANO IBAÑEZ

    Buenas noches, Jesús.
    Me ha gustado mucho.
    He escuchado psicólogo… gran manipulador.
    Todo depende de lo que se entienda por manipular. En mi trabajo se define como la elaboración, a partir de ciertos ingredientes. La vanguardia está en la mezcla acertada de tradición e innovación.
    Saludos.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Quieres hablar por WhastApp?